Tu primer programa de ciberseguridad (sin abrumarte): guía práctica para emprender con seguridad
Empezar “de cero” en ciberseguridad puede sentirse como armar un avión en vuelo. La buena noticia: no necesitás hacerlo todo hoy ni hacerlo perfecto. Con un plan simple, prioridades claras y hábitos consistentes, podés bajar riesgos reales en días y construir, paso a paso, una capacidad de defensa alineada a tu negocio.
A continuación, te propongo una ruta ejecutable (con responsables, métricas y próximos pasos) basada en las prácticas imprescindibles para emprendedores y equipos chicos. Esta guía sigue el espíritu del Checklist de Ciberdefensa Personal para Emprendedores de BlackPitbull, para que cada acción que tomes tenga impacto y continuidad.
1) Empezá por lo que realmente importa: tus activos críticos
No todo vale lo mismo. Listá tu Top 5 de activos de información (por ejemplo: cuenta bancaria de la empresa, facturación, CRM, dominio y DNS, correo corporativo, repositorios de código).
Para cada uno: dueño responsable, riesgos principales y medidas mínimas. Un activo sin dueño es un riesgo latente.
Salida concreta (hoy): una tabla simple con columnas: Activo – Dueño – Riesgos – Controles – Última revisión.
Métrica: % de activos con dueño asignado y controles aplicados.
2) Seguridad de cuentas: contraseñas, gestores y multifactor
La mayoría de las brechas empiezan por credenciales. Instalá un gestor de contraseñas (evitá Excel/Notas), cambiá a contraseñas únicas y robustas en los activos críticos y activá MFA donde esté disponible (correo, banca, nube, redes sociales de la marca, panel del sitio).
Quick wins (esta semana):
- Migrá tus claves críticas al gestor y rotá contraseñas antiguas.
- Activá MFA en correo corporativo, banca y panel del dominio (DNS).
Métrica: % de cuentas críticas con MFA + % de claves críticas almacenadas en gestor.
3) Respaldos que realmente te salvan (y que probaste restaurar)
Un backup que nunca verificaste no es un backup: es una esperanza.
Definí qué respaldar (documentos legales, finanzas, bases de clientes, repositorios, imágenes del sitio), hacé un respaldo en la nube y otro local (disco externo), y agendá la frecuencia. Probá restaurar un archivo al azar cada mes.
Métrica: última fecha de backup completo + tiempo de restauración promedio (RTO) de un archivo test.
4) Phishing: convertí a tu equipo en tu primera línea de defensa
El phishing es el atajo favorito de los atacantes. Circulá una guía breve con señales de alerta (URLs raras, urgencias de pago, adjuntos inesperados, cambios de CBU de “proveedores”).
Recordá la regla: si dudás, no hagas clic y reenviá al responsable interno.
Acción simple: reenviá hoy las recomendaciones a socios y empleados; incluí ejemplos reales de tu industria.
Métrica: cantidad de reportes internos de sospechas/mes.
5) Actualizaciones: el parche que evita el incendio
Los ataques masivos suelen aprovechar fallas conocidas. Actualizá:
- Sistemas que soportan tu Top 5 (ERP/CRM, panel de hosting/DNS, banca).
- Dispositivos (laptops, móviles) y software de usuario (SO, navegador, suite de oficina).
Métrica: % de dispositivos “al día” + fecha de último parche aplicado en sistemas clave.
6) Respuesta a incidentes: guion de 1 página para el día D
Cuando “algo raro” pasa, el tiempo se acelera. Tener un protocolo básico baja el caos:
- Detección y contención (desconectar equipo, cambiar claves, pausar servicios).
- Escalamiento (¿a quién llamo? interno/externo).
- Evidencia (registros, capturas, notas).
- Recuperación (restauración desde backups verificados).
- Lecciones aprendidas (qué reforzamos).
Acción hoy: imprimí tu checklist de incidentes ajustado a tu realidad y pegalo en un lugar visible.
Métrica: tiempo de reacción desde la detección hasta la contención.
Plan 30-60-90 días (orientado a resultados)
Día 1–30 (Fundamentos):
- Top 5 de activos con dueños y riesgos.
- Gestor de contraseñas + MFA en críticos.
- Primer backup nube + local y test de restauración.
- Guía de phishing enviada al equipo.
- Parcheo completo de dispositivos de trabajo.
Día 31–60 (Confiabilidad):
- Inventario vivo de cuentas y dispositivos.
- Agendas de backup/patching automatizadas.
- Protocolo de incidentes 1 página (con contactos y pasos).
- Simulacro de phishing y simulacro de restauración.
Día 61–90 (Escalamiento):
- Revisiones mensuales de riesgos por activo.
- Tablero con 5 métricas: MFA, backups, parches, reportes de phishing, tiempos de respuesta.
- Acuerdo con soporte externo para incidentes de alta severidad.
¿Por qué esto vende (y te protege)?
Porque reduce probabilidad y impacto en lo que sostiene tu facturación (pagos, clientes, marca).
Y porque convierte seguridad en confianza: te permite responder a auditorías de clientes, cerrar ventas con menos fricción y dormir tranquilo sabiendo que lo esencial está cuidado.
Próximo paso (ahora mismo)
Descargá y seguí el Checklist de Ciberdefensa Personal para Emprendedores: es el mapa que hace que todo esto pase de “pendiente” a hecho.
Empezá hoy por tu Top 5 y el MFA.
